miércoles, 15 de abril de 2009

UN INTERCAMBIO DE MIRADAS GENERADORAS DE UN: ANÁLISIS REFLEXIVO




ANÁLISIS DEL: BLOG PERTENECIENTE A ANDREA BORETO, ALUMNA DEL SEMINARIO: “ANÁLISIS Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS HIPERMEDIALES”
LA DIRECCIÓN DE SU BLOG: http://www.seminariomultimedia.blogspot.com/




El alumno Roberto Romero ha seleccionado el Blog personal de su compañera de seminario Andrea Boreto cuya dirección está registrada a través del siguiente link: http://www.seminariomultimedia.blogspot.com/ ; de modo que por medio de este blog intentará llevar adelante la resolución de la consigna planteada por la cátedra que muy claramente propone analizar el blog programado-diseñado por otro compañero del seminario.
Así; se analizaron algunas observaciones, comentarios, reflexiones y trabajos prácticos que la alumna Andrea Boreto fue incorporando en su blog durante todo el cursado del seminario; de todas maneras se tomaron como motivo de análisis reflexivos aquellos que resultaron más significativos e interesante entre los cuales se puede citar: el comentario sobre el texto “Qué es lo virtual” de Xavier Echeverría; el trabajo práctico de diseño y programación de un mapa sensible; las reflexiones sobre el film “Imágenes de Prisión” del documentalista Harun Farocki y el comentario sobre el CD interactivo “El Color de los Sueños” de Jean Miró.
El análisis reflexivo del blog de Boreto se realizó como se explicó en el párrafo anterior tomando individual y separadamente aquellas intervenciones seleccionadas, por el sujeto encarado de llevar adelante esta consiga que desde su posicionamiento de observador externo las estimó: interesantes y significativas para ser tomadas como objeto de análisis reflexivo.


En primer lugar: se analizó el comentario que la alumna Boreto realizó sobre las lecturas de entrevistas y conferencias realizadas al filósofo y matemático español Javier Echeverría sobre: ¿Qué es lo virtual? Y aquí podría decirse que el texto que registran sus observaciones aparece ante la mirada del lector dividido en dos partes marcadamente diferencias. Así; en una primera instancia Boreto realiza una descripción de carácter biográfico-profesional de Javier Berenguer que puede resulta un poco extensa cuando la cuestión fundamental reside en poder comentar cuales son los aportes y conceptualizaciones que Berenguer realiza sobre lo: Virtual.
De modo que según criterios del observado-lector se puede expresar que Boreto logra en una segunda instancia una intervención mucho más rica y atrayente al desarrollar recién en ese tramo, sus cometarios personales sobre cuales son las ideas que Echeverría sostiene sobre lo virtual, de modo que todas sus observaciones se van desplegando a lo largo de un texto que va reproduciendo el pensamiento de Javier Echeverría.
De modo que por lo expresado en el párrafo anterior cabe preguntar a Boreto si ella no cree que pudo haber enriquecido su segunda intervención emitiendo más opiniones y posturas personales sobre las ideas que Echeverría desarrolla sobre el mundo virtual y aún más no considera que habría resultado altamente significativo acompañar su opiniones o posturas personales con algunas citas textuales o glosadas que den sustento, solidez o que confirmen o contradigan los aportes planteados por del mismo Javier Echeverría.


En segundo lugar: se consideró como objeto de análisis el mapa sensible que Andrea Boreto tituló: “Recorrido de mi casa al cyber”; es a través de este trabajo como Boreto va detallando el camino que transita desde que sale del interior de su casa hasta que llega a un cyber de la zona céntrica de la ciudad de Santa Fe. Resulta indiscutido por quién realiza el análisis de su blog expresar que el mapa sensible o como Boreto llama personalmente “Recorrido Seriado” se transforma en un trabajo práctico de excelente nivel de diseño y de programación ya que su autora no sólo visualizó el recorrido: casa-cyber a través de veinte imágenes que se organizaron secuencialmente con un punto de inicio; un desarrollo y un punto final; sino que muy criteriosamente acompañó cada una de sus fotografías con un pequeño texto que indica la fecha y la hora que fue realizada cada toma fotográfica y una brevísima frase que da sentido de ubicación a cada uno de tramo que conforman su recorrido.
Boreto concluye su mapa sensible con un comentario personal basado en la lectura del texto “Cómo hacer Programas Interactivos” de Xavier Berenguer. Una modo muy acertado de concluir su trabajo práctico; pero en este punto no cree la alumna Andrea Boreto que realmente su comentario final pudo llegar a enriquecerse muchísimo más si habría incorporado en alguna de sus partes algún cruzamiento entre su experiencia práctica con los conceptos desarrollados por el mismo Berenguer; llegando a relacionar de este modo un binomio aparentemente opuesto como es: teoría y praxis. Así la alumna Andrea Boreto podría haber destacado: lo que Berenguer define como programación lineal, acentuando su idea de que toda estructura secuenciada cuenta con orden determinado por: un principio un desarrollo y un final; también pudo haber enfatizado a través de su recorrido seriado la idea que Berenguer sostiene cuando muy especialmente expresa que una simple programación argumental – como en este caso lineal- genera mínimas intervenciones de un posible observador ya que todo estas previamente determinado o finalmente pudo también Boreto haber destacado la idea de que un recorrido seriado que organiza sus imágenes respetando: una disposición de verticalidad de arriba hacia abajo y una ubicación centralizada llevan a lo que Xavier Berenguer define como una estructura de programación que habilita al usuario-observador al rol de: Contemplador ya que sólo es poseedor de una reducida de capacidad de control ,de independencia y de autonomía frente a esta opción de programa interactivo.



En tercer lugar: Se analizó la observaciones realizadas por Boreto sobre el documental “Imágenes de Prisión” de Harun Farocki donde da a conocer sus opiniones sobre esta experiencia centrándose en una amplia descripción de las múltiples sensaciones que sintió al ver este documental entre las cuales menciona: angustia; rechazo; fobia; necesidad de salir corriendo de la sala hasta plantearse el sin sentido de lo que estaba viendo, en este caso puede decirse que Boreto construyó sus observaciones centrándose casi exclusivamente en las sensaciones que su propia percepción estética le produjo a contactarse con este material de Farocki.
Ahora; es posible preguntar a Boreto si no habría sido también enriquecedor y altamente atrayente plantear sus observaciones sobre “Imágenes de Prisión” partiendo de sus sensaciones personales pero no como un hecho independiente sino por el contrario estableciendo una relación analógica entre lo que ella sintió al ver esas imágenes , con lo que pudieron llegar a sentir esos personajes que Farocki rescata de distintos ámbitos de la sociedad de control como son: las cárceles; los orfanatos; las instituciones escolares; las fábricas; campos de concentración; etc.; ya que desde su propia condición de sujetos-espiados también pudieron experimentar esas mismas sensaciones al sentirse altamente controlados por la mirada vigilante de otros sujetos o de los más sofisticados dispositivos electrónicos-digitales de control.
De modo que lo que sintió Boreto con cada una de las imágenes de este documental es justamente la reacción que Harun Farocki espera lograr de sus posibles espectadores ya que ellas se constituyen dentro de “Imágenes de prisión” en un recurso técnico-artístico-expresivo a través el cual el mismo Farocki intenta movilizar; sacudir; despertar, impactar hasta asfixiar al observar con el fin de que comience a operar cognitivamente de modo que su pensamiento en acción lo lleve a: Descubrir y Reflexionar que en este S XXI todos los individuos se constituyen en sujetos observados por un ojos todopoderoso; omnipresente y omnisciente que siempre ve y que muchas veces nuca es visto; y aquí cabría preguntarse a Boreto sino habría sido revelador haber incorporado en sus observación la idea constante que Farocki quiere reflejar en su obra; que no es otra que la de señalar la existencia de un “ojo” que en este espacio-tiempo presente deja de representar un órgano de visión para entronizarse simbólicamente en los más variados aparatos electrónicos-digitales que se encargan de vigilar los actos, las vivencias y las experiencias humanas más intima, logrando sin tapujos que cada un sujeto cruce de las fronteras de su privacidad para entronizarse sin su previa aceptación o consentimiento en el reino de lo infinitamente público.


En cuarto y último lugar: se analizó el comentario realizado por la alumna Andrea Boreto sobre el CD interactivo: “El Color de Sueños” de artista español Jean Miró. A medida que se va leyendo su comentario se hace evidente que la alumna tuvo un indiscutido acceso a este CD constituido por un universo muy rico de textos; de imágenes; de juegos y de sonidos, que lisa y llanamente lo llevan a definir como un exquisito programa interactivo.
A medida que se ingresa en los comentarios de Boreto se percibe que ellos se van desarrollado en una primera instancia: a partir de los diferentes recursos técnicos; artísticos y programáticos de dan lugar a que el observador-usuario participe de sus más varias actividades interactivas; mientras que en una segunda instancia: la alumna Boreto de extiende mucho más en aspectos históricos del vida de artista; en las vanguardias que influyeron el perfil artístico de Miró; en el análisis sintáctico de sus obras y en los aspectos técnicos que caracterizaron su modo de pintar y de llevar adelante su profesión de artista: pintor.
Así; desde la mirada reflexiva: del observador externo se podría invita a Boreto a pensar si existe la posibilidad que sus comentarios realizados en relación a los aspectos interactivos y a los derivados de su análisis sintáctico de las obras de Joan Miró sean objeto de un mayor enriquecimiento al tratar de “contrastar” su observaciones e impresiones sobre CD “El Color de los Sueños” con los aportes teóricos-conceptuales planteados por Xavier Berenguer cuando en su texto “Como hacer un programa interactivo” se detiene muy especialmente a remarcar que todo programa interactivo debe lograr el máximo protagonismo de observador a través de su poder de control y autonomía o con los aporte de Ávila Días cuando es su artículo virtual “Gestión de Conocimiento: Impacto e Implicancia” desarrolla muy claramente la idea que este tipo de programas interactivos se constituyen en una herramienta que permite que el observador estimule y que acreciente sus conocimientos a través de un novedoso producto didáctico de una alta calidad estética que no sólo le permite aprender sino que también le ofrece la posibilidad de participar de los más ingeniosos juegos y entretenimientos.


Finalmente después analizar el blog de la alumna Andrea Boreto se pude afirmar que el alumno Roberto Romero descubrió que también existen otros modos y otras formas de plantear el diseño y la programación de un blog; que su construcción siempre obedecen a las intenciones; a los gustos y a las expectativas de su propio creador y que sin lugar a dudas cada sujeto que reflexiona sobre un texto; que emite comentarios u observaciones sobre teorizaciones o conceptos elaborados por diferentes autores y pensadores; se constituye en un posible interlocutor que al poner en acción sus operaciones cognitivas se convierte en un dispositivo pensante capaz generar y aportar los más increíbles sentidos y las más insospechadas intervenciones producto de una sensible; punzante y seductora mirada pensante…