“EL COLOR DE LOS SUEÑOS” JOAN MIRÓ A LA LUZ DE LOS TEXTOS SUGERIDOS POR LA CATEDRA: ÁNALISIS Y COMPOSICIÓN DE TEXTOS HIPERMEDIALES
La lectura realizada de CD interactivo “El Color de los Sueños” Joan Miró resultó una significativa actividad placentera y un profundo deleite para el conocimiento y el espíritu; al poder conectarse desde la percepción visual y auditiva con un mundo de imágenes y sonidos; que paralelamente permitieron al observador-interactivo ingresar más halla del primer acercamiento sensible; a un universo de contenido que revelan la más interesante información sobre la vida del artista español: Joan Miró.
El adentrarse a través de la libre lectura en el “El Color de los Sueños” condujo reciprocamente a que se lo pueda relacionar con las lecturas realizadas de los textos de Xavier Berenguer que se sustentan solidamente en conceptualizaciones y en ideas propias que se vinvulan, con lo que él mismo define como "multimedia interactivo"; un recurso tecnológico que abre en el espacio-tiempo: presente infinitas nuevas posibilidades para la creación de programas interactivos audiovisuales.
Así; podría decirse que “El Color de los Sueños” se caracteriza por ser un multimedia interactivo que permite presentar en forma independiente o de modo combinado diferentes textos, sonidos e imágenes regidas cada una de ellas por la acción selectiva del espectador y en este caso del alumno-observador; que gracias a los avances tecnológicos de nuestra época se le hace posible acceder a este material audiovisual -organizado en un programa interactivo- a través de lo que típicamente se llama disco compacto: CD.
Desde esa mirada podría también conectarse por analogía “El Color de los Sueños” Joan Miró con la ya analizada Plataforma del “Fotógrafo Fernando Paillet” ya que ambas propuestas se caracterizan por la excelencia y la alta calidad de sus diseños de programación interactiva, que permite al observador y en este caso al alumno del seminario que pueda elegir su propio camino de acceso, pudiendo así experimentar, buscar, seleccionar la información deseada y por ende construir sus propias estructuras cognitivas: su propio conocimiento.
Así, es como el diseño de programación en “El Color de los Sueños” contribuye en todo momento a que el observador-lector establezca una relación –persona-máquina- altamente fluida, ágil, dinámica, interesante y atrapante que hace que él mismo detenga su mirada en cada una de las imágenes y en sus llamativos detalles; que se trasporte a otros mundos través de los variedad de sonidos musicales y que capte las intenciones que guardan los distintos relatos verbales con su muy particular tono de vos que narran vivencias de la vida artística de Joan Miro.
Es indiscutido que el CD sobre Miró, en cuanto programa interactivo se trasforme en un material tecnológico que propone una alta interactividad del observador, por sus abundante elementos de información audio-visual de esencia estética y de los impensables caminos que se pueden seguir u optar para poder ingresar a él; haciendo al mismo tiempo que el propio observador sea quien posea la capacidad de control y la suficiente autonomía para decidir como acceder a él y navegar libremente según sus intenciones personales.
Así; es como “El Color de los Sueños” brinda constantemente al observador la posibilidad de participar de de distintos juegos; de conectarse con la cronología de la vida de Joan Miró; de ingresar en un índice que contiene datos e imágenes de su obras pinturas, esculturas, dibujos, etc. acompañado de magníficos sonidos musicales; de ingresar a datos relacionados con su biografía a través de textos, catálogos, monografías, etc. y finalmente a referencias sobre personalidades del mundo del arte que influyeron en su vida artística.
La autonomía y el control de observador se ponen de acción cuando él libre mente pude seguir su propio camino de navegación: cuando pude seleccionar las imágenes deseadas; cuando puede correr, arrastrar, cambiar de lugar las imágenes de un lugar a otro; cuando pude acercarse a detalles llamativos de las imágenes o alejarse de ellas -zoom- con el simple uso del mouse y cuando también combina la lectura de imágenes con sonidos y textos de forma simultánea. Esta idea ejemplifica concretamente el diálogo que se establece entre el observador y este programa interactivo sobre Miró; un Diálogo de relación-acción que se constituye en lo que el mismo Xavier Berenguer se encarga de definir como: "Interfase".
Para concluir se podría decir que la lectura de “El Color de los Sueños” Joan Miró lleva indiscutiblemente a una constante reflexión que remarca a cada momento la importancia que tiene en el siglo XXI el desarrollo de la tecnología y el conocimiento. Pudiendo así; conectar esta última idea con expresiones Ávila Díaz cuando su artículo “ Gestión del conocimiento: Impacto e implicancia” sostiene que las tecnologías del presente y en este caso especial los programas interactivos en formatos de CD como es el “El Color de los Sueños” se transformen para el hombre: observador- alumno en una herramienta valiosa que estimula, desarrolla, acrecienta, retroalimenta, etc. el conocimiento ; creando una nueva forma de aprendizaje y paralelamente de entretenimiento, que permite en forma simultánea disfrutar de un producto didáctico de alta calidad creativa que brinda sin lugar a dudas una lluvia de ideas, de informaciones , de datos y de conocimientos expresados sensiblemente a los ojos de quien lo observa a través de imágenes, de sonidos musicales, de textos, de voces de relatos y de juegos que responden a la más alta exquisitez estética…
jueves, 11 de diciembre de 2008
sábado, 30 de agosto de 2008
Reflexión sobre “IMÁGENES DE PRISIÓN”
Harun Farocki
HARUN FAROCKI: Nació en 1944 en Norý Jicin ( Neutitschein); Checoslovaquia- en este momento anexado por alemania-
REFLEXIONES / ROBERTO ROMERO.
SOBRE EL DOCUMENTAL: "IMÁGENES DE PRISIÓN"
El film “Imágenes de prisión” presentado por la profesora del Seminario : Análisis y composición de textos interactivos; Ysabel Tamayo permitió conocer al director documentalista Harun Farocki y descubrir a un realizador que con la maestría de un artesano va construyendo su obra con un personalísimo modo de relacionar imágenes procedentes de mundos diversos como son : las cárceles , los hospicios, las fabricas y entre otros los comercios; imágenes que Farocki toma como fragmentos procedente de filmes producidos en distintas épocas por otros directores y las coloca en diálogo haciendo que a través de múltiples relaciones dialógicas se vaya construyendo su propio texto : su obra
Harun Farocki va ordenando a través del montaje las distintas imágenes de obreros, de soldados, de prisioneros y de alumnos que aparecen en el film para que espectador se sienta atraído a realizar una lectura más convocante y pueda buscar en ellas otros posibles significados o redescubrir en la mirada reflexiva un valor más alto, que trascienda la inmediatez de la experiencia perceptiva. Así, podría decirse que cada una de las imágenes que conforman su obra no son un simple registro de lo que acontece o aconteció en distintas instituciones de nuestra sociedad, sino que por el contrario ellas se cargan de un valor fuertemente denunciante del funcionamiento de las instituciones; sobre las formas abusivas de poder que se dan a través de insospechadas intervenciones de control; de disciplinamiento y de castigo, prácticas que son puestas en evidencia en este film como inhumanas, aberrante y humillantes ya que muchas de ellas se encuentran en la actualidad fuertemente institucionalizadas en sociedades y culturas que paradójicamente se perciben y definen a sí mismas –desde una visión etnocentrista- como humanas, avanzadas y altamente civilizadas.
Sin lugar a dudas Harun Farocki trata de mostrar a lo largo de su film antiguas y novedosas formas de observar y de ser observado, partiendo desde la tarea de los guardias de las cárceles que observan a los presidiarios hasta llegar en la actualidad a la utilización de recientes sistemas digitales que han sido incorporados como mecanismos de control, en casi todas las instituciones sociales: industrias, comercios, hospitales, colegios, etc. Es a partir de esta idea como Farocki logra reconstruir reflexivamente con sus imágenes la historia de las miradas vigilantes, planteada como una tarea humana que permanentemente definió las fronteras que separan los espacios de aquellos que observan de los que son observados; de los que dominan de los que son dominados; de los que controlan de los que son controlados y de los que castigan de los que son castigados.
Así, los emergentes dispositivos de visualización que aparecen reflejados en “Imágenes de prisión” producto de los avances de las nuevas tecnologías de la imagen son los que anuncian el establecimiento de una nueva sociedad de control, dueña de un poder vigilante desmedidamente ilimitado.
A partir de esta idea se pude decir que Harun Farocki se encarga de advertir y denunciar que con la implementación de las tecnologías visuales de vigilancia y muy especialmente de las cámaras de control se asegura la plena instauración institucionalizada de una vigilancia ilimitada, ya que ella se constituye en este S XXI en el ojo todopoderoso que todo lo ve y que contrariamente en muchos casos nunca es visto. Esta consolidación del control ilimitado que Harun Farocki propone en su documental “Imágenes de prisión” es lo que finalmente logra perturbar; movilizar y lo que impulsa al espectador a develar reflexivamente la idea de que en el presente toda persona puede constituirse en cualquier ámbito de la sociedad en un “sujeto” factible de ser infinitamente observado, espiado, filmado, fotografiado y controlado…
HARUN FAROCKI: Nació en 1944 en Norý Jicin ( Neutitschein); Checoslovaquia- en este momento anexado por alemania-
REFLEXIONES / ROBERTO ROMERO.
SOBRE EL DOCUMENTAL: "IMÁGENES DE PRISIÓN"
El film “Imágenes de prisión” presentado por la profesora del Seminario : Análisis y composición de textos interactivos; Ysabel Tamayo permitió conocer al director documentalista Harun Farocki y descubrir a un realizador que con la maestría de un artesano va construyendo su obra con un personalísimo modo de relacionar imágenes procedentes de mundos diversos como son : las cárceles , los hospicios, las fabricas y entre otros los comercios; imágenes que Farocki toma como fragmentos procedente de filmes producidos en distintas épocas por otros directores y las coloca en diálogo haciendo que a través de múltiples relaciones dialógicas se vaya construyendo su propio texto : su obra
Harun Farocki va ordenando a través del montaje las distintas imágenes de obreros, de soldados, de prisioneros y de alumnos que aparecen en el film para que espectador se sienta atraído a realizar una lectura más convocante y pueda buscar en ellas otros posibles significados o redescubrir en la mirada reflexiva un valor más alto, que trascienda la inmediatez de la experiencia perceptiva. Así, podría decirse que cada una de las imágenes que conforman su obra no son un simple registro de lo que acontece o aconteció en distintas instituciones de nuestra sociedad, sino que por el contrario ellas se cargan de un valor fuertemente denunciante del funcionamiento de las instituciones; sobre las formas abusivas de poder que se dan a través de insospechadas intervenciones de control; de disciplinamiento y de castigo, prácticas que son puestas en evidencia en este film como inhumanas, aberrante y humillantes ya que muchas de ellas se encuentran en la actualidad fuertemente institucionalizadas en sociedades y culturas que paradójicamente se perciben y definen a sí mismas –desde una visión etnocentrista- como humanas, avanzadas y altamente civilizadas.
Sin lugar a dudas Harun Farocki trata de mostrar a lo largo de su film antiguas y novedosas formas de observar y de ser observado, partiendo desde la tarea de los guardias de las cárceles que observan a los presidiarios hasta llegar en la actualidad a la utilización de recientes sistemas digitales que han sido incorporados como mecanismos de control, en casi todas las instituciones sociales: industrias, comercios, hospitales, colegios, etc. Es a partir de esta idea como Farocki logra reconstruir reflexivamente con sus imágenes la historia de las miradas vigilantes, planteada como una tarea humana que permanentemente definió las fronteras que separan los espacios de aquellos que observan de los que son observados; de los que dominan de los que son dominados; de los que controlan de los que son controlados y de los que castigan de los que son castigados.
Así, los emergentes dispositivos de visualización que aparecen reflejados en “Imágenes de prisión” producto de los avances de las nuevas tecnologías de la imagen son los que anuncian el establecimiento de una nueva sociedad de control, dueña de un poder vigilante desmedidamente ilimitado.
A partir de esta idea se pude decir que Harun Farocki se encarga de advertir y denunciar que con la implementación de las tecnologías visuales de vigilancia y muy especialmente de las cámaras de control se asegura la plena instauración institucionalizada de una vigilancia ilimitada, ya que ella se constituye en este S XXI en el ojo todopoderoso que todo lo ve y que contrariamente en muchos casos nunca es visto. Esta consolidación del control ilimitado que Harun Farocki propone en su documental “Imágenes de prisión” es lo que finalmente logra perturbar; movilizar y lo que impulsa al espectador a develar reflexivamente la idea de que en el presente toda persona puede constituirse en cualquier ámbito de la sociedad en un “sujeto” factible de ser infinitamente observado, espiado, filmado, fotografiado y controlado…
viernes, 29 de agosto de 2008
“SOCIEDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SIGLO XXI”
COMENTARIOS / ROBERTO ROMERO
Conferencia de Javier Echeverría, filósofo y matemático.
"SOCIEDADES Y NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL SIGLO XXI"
Es indudable que el texto de la conferencia deja entrever como las muevas tecnologías de la información y de la comunicación provocaron un gran impacto en las sociedades del S XXI, y en este caso al referirse a tecnologías se está llanamente hablando de un conjunto de artefactos tecnológicos que adquieren un importantísimo valor desde una perspectiva social ya que ellos dieron lugar a la conformación de un nuevo espacio social conocido como espacio electrónico que muy claramente Javier Echeverría se encarga de llamarlo “Tercer Entorno” al que también se refiere como “espacio informacional” o “espacio digital”. Un nuevo espacio tecnológico que según el mismo filósofo se caracteriza por ser en el presente casi desconocido y muy distinto por sus propiedades estructurales a la naturaleza y a la ciudad.
De modo que para Echeverría la emergente sociedad de información se encuentra continuamente en obras y en renovación; un hecho novedoso sin precedente en la historia de la humanidad ya que la construcción de este espacio social, enormemente rico y complejo, que permite a la gente comerciar, comprar, vender, ahorrar, invertir educar, investigar, divertirse, requiere paradójicamente de una constante renovación para poder sostenerlo y mantenerlo activo. Esta idea permite caracteriza al ya citado espacio electrónico que cada vez invade más nuestra realidad como un sistema tecnológico totalmente instable y artificial que marca una sustancial diferencia cualitativa con respecto a la naturaleza y a la ciudad, que se caracterizan por sus principios constructivos estables, duraderos y de larga permanencia en el tiempo.
A medidas que el texto de la conferencia se va desarrollando, son los conceptos de Javier Echeverría los que van diferenciando y describiendo las propiedades estructurales de este nuevo espacio social. Así; seguidamente se puede nombras algunas de las novedosas propiedades que distinguen y caracterizan este emergente espacio electrónico, como son: la perdida del sentido de la distancia ya que electrónicamente nos podemos comunicar con personas distantes, que nunca hemos visto y relacionarnos con ellas sin coincidir físicamente en el mismo lugar; el surgimiento de un espacio informacional donde se desarrollan actividades sociales a través de flujos electrónicos alejados de toda condición físico-material, haciendo que las representaciones electrónicas –artificiales- de las personas sean las que tomen importancia y no sus cuerpos físicos; la perdida de interrelaciones sociales sustentadas en el principio de simultaneidad temporal ya que en este nuevo espacio digital se pueden hacer cosas o establecer infinidades de interacciones personales desde un punto de vista temporal multicrónico .
Siguiendo las conceptualizaciones aportadas por Javier Echeverría se puede seguir diciendo que este incipiente siglo XXI nos abre las puertas de un nuevo espacio social- electrónico-digital - que exige cada vez más saber desenvolverse en su propio ámbito, para no quedar en condición de analfabetos o según expresiones del mismo Echeverría: como auténticos discapacitados; ya que las nuevas tecnologías digitales de comunicación e información son las que definitivamente transforman las relaciones sociales en la medida que las personas se van apropiando de ellas ya que las tecnologías que el hombre incorpora en su vida cotidiana son las que sin dudas le permiten cambiar y resignificar la forma de relacionarse con sus pares y de percibir el universo.
Conferencia de Javier Echeverría, filósofo y matemático.
"SOCIEDADES Y NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL SIGLO XXI"
Es indudable que el texto de la conferencia deja entrever como las muevas tecnologías de la información y de la comunicación provocaron un gran impacto en las sociedades del S XXI, y en este caso al referirse a tecnologías se está llanamente hablando de un conjunto de artefactos tecnológicos que adquieren un importantísimo valor desde una perspectiva social ya que ellos dieron lugar a la conformación de un nuevo espacio social conocido como espacio electrónico que muy claramente Javier Echeverría se encarga de llamarlo “Tercer Entorno” al que también se refiere como “espacio informacional” o “espacio digital”. Un nuevo espacio tecnológico que según el mismo filósofo se caracteriza por ser en el presente casi desconocido y muy distinto por sus propiedades estructurales a la naturaleza y a la ciudad.
De modo que para Echeverría la emergente sociedad de información se encuentra continuamente en obras y en renovación; un hecho novedoso sin precedente en la historia de la humanidad ya que la construcción de este espacio social, enormemente rico y complejo, que permite a la gente comerciar, comprar, vender, ahorrar, invertir educar, investigar, divertirse, requiere paradójicamente de una constante renovación para poder sostenerlo y mantenerlo activo. Esta idea permite caracteriza al ya citado espacio electrónico que cada vez invade más nuestra realidad como un sistema tecnológico totalmente instable y artificial que marca una sustancial diferencia cualitativa con respecto a la naturaleza y a la ciudad, que se caracterizan por sus principios constructivos estables, duraderos y de larga permanencia en el tiempo.
A medidas que el texto de la conferencia se va desarrollando, son los conceptos de Javier Echeverría los que van diferenciando y describiendo las propiedades estructurales de este nuevo espacio social. Así; seguidamente se puede nombras algunas de las novedosas propiedades que distinguen y caracterizan este emergente espacio electrónico, como son: la perdida del sentido de la distancia ya que electrónicamente nos podemos comunicar con personas distantes, que nunca hemos visto y relacionarnos con ellas sin coincidir físicamente en el mismo lugar; el surgimiento de un espacio informacional donde se desarrollan actividades sociales a través de flujos electrónicos alejados de toda condición físico-material, haciendo que las representaciones electrónicas –artificiales- de las personas sean las que tomen importancia y no sus cuerpos físicos; la perdida de interrelaciones sociales sustentadas en el principio de simultaneidad temporal ya que en este nuevo espacio digital se pueden hacer cosas o establecer infinidades de interacciones personales desde un punto de vista temporal multicrónico .
Siguiendo las conceptualizaciones aportadas por Javier Echeverría se puede seguir diciendo que este incipiente siglo XXI nos abre las puertas de un nuevo espacio social- electrónico-digital - que exige cada vez más saber desenvolverse en su propio ámbito, para no quedar en condición de analfabetos o según expresiones del mismo Echeverría: como auténticos discapacitados; ya que las nuevas tecnologías digitales de comunicación e información son las que definitivamente transforman las relaciones sociales en la medida que las personas se van apropiando de ellas ya que las tecnologías que el hombre incorpora en su vida cotidiana son las que sin dudas le permiten cambiar y resignificar la forma de relacionarse con sus pares y de percibir el universo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)